InicioComunicaciónComPolSe buscan seguidores en Twitter y amigos en Facebook en las elecciones...

Se buscan seguidores en Twitter y amigos en Facebook en las elecciones catalanas

Publicado en: lainformacion.com (15.11.2010)

Entrevista con Creu Ibánez para su artículo “Se buscan seguidores en Twitter y amigos en Facebook en las elecciones catalanas

(…) Antoni Gutiérrez-Rubí, asesor de comunicación, advierte de que, aunque las redes sociales tienen dinámicas propias, “siguen siendo muy dependientes de las estrategias de los partidos”.
En su opinión, “la política 2.0 ha venido para quedarse y es ya un elemento central de campaña: los políticos que presentan sus compromisos por Twitter –como hizo Montilla-, hacen «quedadas» con sus amigos de Facebook –como hizo Artur Mas–, y todos movilizan a sus bases en la Red”. Ha llegado la “nueva cultura organizativa, comunicativa y de movilización que se piensa y se desarrolla en y desde la Red”.
Las elecciones catalanas será nuestro particular laboratorio. “Estamos experimentando herramientas digitales nuevas: programas electorales a la carta, chequeos ideológicos, o entrevistas en las redes. Todas estas nuevas prácticas se van a consolidar y multiplicar en las Municipales de 2011”, augura Gutiérrez-Rubí.

A continuación transcribo las preguntas que me formuló Creu para el reportaje en el que participo junto a buenos amigos como Pau CanaletaMarc Elena y Albert Medrán.

Los políticos catalanes son suficientemente activos en Internet en su vida política, ¿crees que esta actividad se trasladará a la campaña o todavía primarán las formas tradicionales?

La política 2.0 ha venido para quedarse y es ya un elemento central de campaña: políticos que presentan sus comrpomisos por Twitter, que hacen «quedadas» con sus amigos de Facebook, que movilizan a sus bases en la red… Hay una nueva cultura organizativa, comunicativa y de movilización que se piensa y se desarrolla en y desde la Red.

¿Cómo crees que va a influir el uso de las redes sociales en la estrategia de las campañas electorales de los diferentes partidos políticos?

No demasiado, aunque nadie ya las ignora. Todavía no se ha generado una dinámica que permita que la movilización electoral sea autónoma de las maquinarias de los partidos. Las redes sociales tienen dinámicas propias, pero siguen siendo muy dependientes de las estrategias de los partidos.

¿Crees que los políticos catalanes están preparados para hacer una campaña dinámica en las redes sociales? ¿Todos o solo algunos?

Están preparados para percibir su importancia y su capacidad. Y para usar sus posibilidades de manera parcial. Pero no saben, todavía, cómo generar o promover espacios más dinámicos y autónomos de las estructuras de los partidos. Pero cada vez más hay experiencias de movilización o de sensibilización política que no esperan consignas ni son tuteladas. La libertad y la creatividad política en la Red se abre paso.

En tu opinión, ¿stas elecciones pueden ser un punto de inflexión en la manera de hacer campañas electorales para las elecciones de otras autonomías y las municipales de 2011?

Sí, lo serán. Estamos experimentando herramientas digitales nuevas: programas a la carta, chequeos ideólogicos, entrevistas en las redes… Todas estas nuevas prácticas se van a consolidar y multiplicar en las Municipales. Aquí, además, la dinámica local es mucho más autónoma y va a generar experiencias muy creativas y sorprendentes del uso de las redes con los candidatos.

La campaña de Obama en les elecciones que ganó hace dos años y la de políticos como el inglés conservador David Cameron, ¿se verán reflejadas en esta campaña?

Sí, las dos inspiran y estimulan muchas prácticas actuales. Pero la política 2.0 no es tecnología, fundamentalmente. Es el uso de tecnología de gran potencia realcional y social al servicio de otra manera de hacer, comunicar y organizar la acción política. Las redes son personas, no números ni ránkings. Quien no entienda la naturaleza profundamente personal de la política 2.0 sólo ofrecerá militancia digital.

Otros contenidos

Sesión en el Máster en Comunicación Política y Corporativa (MCPC) de la UNAV en Madrid

Junto a Santiago Castelo, hemos desarrollado dos nuevas sesiones, abordando la asignatura: Fundamentos de la estrategia política, dirigidas a los alumnos y alumnas del Máster...

Inundar la zona

Duane Gish (1921-2013), bioquímico estadounidense, fue una de las figuras más influyentes del movimiento creacionista. No era el mejor orador de su época, pero...

ZL 135. Democracias en extinción

Democracias en extinción: el espectro de las autocracias electorales Autor: Steven Forti (@StevenForti) Editorial: Akal Comprar: Akal, entre otros  Sobre el autor Steven Forti es un historiador italiano que...

25 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.