InicioComunicaciónComPol¿Votarás a quien gane el debate?

¿Votarás a quien gane el debate?

Publicado en: El País (06.11.2011) (Artículo 12, Las formas son fondo)

George Lakoff, autor del imprescindible No pienses en un elefante, explicaba en un conferencia sobre otro de sus libros, The Political Mind, por qué los electores no eligen –necesariamente- a los mejores, sino a aquellos candidatos con los que más se identifican. La elección, según el lingüista y teórico de los marcos conceptuales, es que elegimos valores antes que competencias, emociones antes que soluciones. Preferimos identificarnos antes que comprender.

La historia política y electoral está plagada de ejemplos en los que incomprensiblemente (para los perdedores y sus votantes) un candidato menos dotado para la persuasión y la seducción era capaz de llegar al interior del elector y establecer con él una conexión íntima y profunda (George W. Bush frente a Al Gore y John Kerry, por ejemplo).

Richard Wirthlin, estratega jefe de Ronald Reagan, quiso averiguar cuáles eran las razones por las que los electores, a pesar de reconocer en el candidato menos competencias e incluso estar en desacuerdo con muchas de sus opiniones y enfoques sobre los distintos temas, seguían optando por él. De la investigación de entonces identificó las 5 cosas por las que se preocupan los electores y que las recoge Lakoff en su libro:

“Primero, valores. Reagan hablaba de valores. No sólo de posturas en issues (temas) y programas. Segundo, se comunicaba: se conectaba con la gente. Tercero: la gente creía que él decía lo que pensaba. Que era auténtico. Cuarto: Como resultado, confiaban en él. Confianza. Y entonces se identificaban con él. El quinto punto.”
Y continúa: “Tú no eliges a tu presidente sólo en base al programa de gobierno que pueda tener ahora y que en su momento pueda o no aprobar en el Congreso… sino en base a los valores que tiene: ¿Comparte tus valores? ¿Te va a decir la verdad? ¿Puede comunicarse clara y efectivamente? ¿Puede levantar e inspirar a la gente? ¿Puede decir cosas en las que puedas confiar? ¿Te identificas con él?”

La izquierda ha sucumbido, muchas veces, frente a los candidatos conservadores por una dosis de arrogancia y soberbia que le ha impedido reconocer que la supuesta superioridad intelectual (o moral que nace de una visión social del destino colectivo) no es garantía ni argumento suficiente para los electores. Quien cree que siempre tiene razón, solo espera que se la den. Y se irrita cuando no se produce la claca adulatoria y acaba despreciando a aquellos a los que debe seducir. Votar no es escoger al mejor, sino al que crees que se parece a ti. Es un espejo invertido.
El equipo de Rubalcaba parece que enfoca el debate no sobre la ecuación pugilística, sino sobre la emocional. El vídeo que han presentado para intentar establecer los marcos debate va en esta dirección. De factura exquisita pero excesiva y artificial es un buen ejemplo de lo que hablamos. Es la confianza, sobre lo que va a gravitar el resultado del debate. Los electores pueden reconocer, perfectamente, que gana un candidato pero pueden votar a otro si les merece mayor credibilidad o si consideran que es el voto útil para provocar la demanda de cambio.

Rajoy es el cambio. Rubalcaba nos alerta, precisamente, de ese cambio. Si se consolida la confianza, la urgencia, la necesidad o lo inevitable, ganará Rajoy. Si se instala la duda, el recelo, la preocupación y el cálculo, Rubalcaba tiene opciones de mejorar sus posiciones.

Enlaces de interés:
Artículo 1. Las formas son fondo ‘Elecciones sin errores’
Artículo 2. Las formas son fondo ‘Merchandising: gorras, chapas y votos’
Artículo 3. Las formas son fondo ‘Estatura personal y altura política’
Artículo 4. Las formas son fondo ‘YouTube electoral’
Artículo 5. Las formas son fondo ‘Los domingos y la política’
Artículo 6. Las formas son fondo ‘¿Votamos por el programa?’
Artículo 7. Las formas son fondo ‘Tartazos y máscaras electorales’
Artículo 8. Las formas son fondo ‘Poesía política y electoral’
Artículo 9. Las formas son fondo ‘Empezar bien’
Artículo 10. Las formas son fondo ‘Lemas electorales: del corazón al voto”
Artículo 11. Las formas son fondo ‘Elvira, Pilar, Marta, Juana…»

Otros contenidos

Sesión en el Máster en Comunicación Política y Corporativa (MCPC) de la UNAV en Madrid

Junto a Santiago Castelo, hemos desarrollado dos nuevas sesiones, abordando la asignatura: Fundamentos de la estrategia política, dirigidas a los alumnos y alumnas del Máster...

Inundar la zona

Duane Gish (1921-2013), bioquímico estadounidense, fue una de las figuras más influyentes del movimiento creacionista. No era el mejor orador de su época, pero...

ZL 135. Democracias en extinción

Democracias en extinción: el espectro de las autocracias electorales Autor: Steven Forti (@StevenForti) Editorial: Akal Comprar: Akal, entre otros  Sobre el autor Steven Forti es un historiador italiano que...

14 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.