InicioComunicaciónLa blogosfera blaugrana

La blogosfera blaugrana

En el año 2005, dos de los más ilustres periodistas deportivos crearon sus propios blogs. Martí Perarnau fue el primero, en mayo, mientras que Enric Banyeres lo abrió en octubre. Su éxito radicó en que sus textos y reflexiones fueron el punto de encuentro de una comunidad lectora que alimentaba y ampliaba los escritos iniciales para devenir en una auténtica conversación blaugrana. En 2007, Perarnau cerró su blog, y mucha de esa comunidad se refugió en el blog de Banyeres.

Cuando Enric Banyeres cerró su blog, en 2008, sus comentaristas habituales, cientos, no quisieron dejar de hablar de su pasión por el Barça y de hablarlo con las mismas personas con las que habían construido una red en forma de comunidad lectora y conversacional. Por ello crearon el blog Yoyalodije, con artículos (posts) escritos por los propios participantes, y en cuyos comentarios (a veces más de mil al día) se desgranan aun los entresijos del entorno blaugrana, qué piensan, qué discuten, qué proponen…

Un ejemplo de su éxito y de la calidad de sus artículos es que desde hace unas semanas han mutado en diario, el Diarioyoya, donde los mismos comentaristas anónimos escriben artículos de opinión sobre el FC Barcelona, que siguen siendo comentados. No importa tanto el texto, sino la conversación que se establecen, la actualidad, los fichajes, los clanes, las ideas, los «ismos».

El fútbol en general, y el Barça en particular, genera conversaciones, y muchas, muchísimas de ellas, se producen en la red. Los herederos del «yoya», por poner un solo ejemplo, forman una comunidad de barcelonistas que interactúan a través de la red. No son los únicos, en el mundo hay miles de blogs sobre el Barça, escritos desde muchos países y con solo algo que los une, la pasión por el club. Hay blogs muy seguidos por sus opiniones y por sus críticas, que forman también parte del «entorno». Àlex Santos, Cristian Pulina, Digital garden, Kantinu, y centenares de otros blogs son un buen ejemplo de ello.

En las redes sociales, sucede lo mismo. Hay miles de grupos y páginas en Facebook de apoyo al equipo (la mayor, con 1.300.000 admiradores) y cada día cientos de personas hablan del club en Twitter (incluso el FC Barcelona tiene su propio canal). Nadie repara en el hecho de que sean personas anónimas las que crean contenidos, se organizan, participan o son sencillamente la «mayoría silenciosa» que solo leen esas conversaciones.

En la red no se necesitan líderes establecidos o jerárquicos, sino líderes que se ganan su reputación a través de sus méritos en la comunidad. En blogs, como en otras redes sociales, importa qué dice cada quien, y cuanta importancia tiene esa persona en la red. La identidad de las personas que participan en este entorno «enredado» es la opinión que generan y la relevancia digital que les otorga la audiencia on line, no la posición o la importancia social. La voz de los socios va a ser decisiva en las próximas elecciones… pero ya se puede escuchar en la red… para quien quiera escuchar.

Publicado en El Mundo Deportivo (Blog «Votos y GolesArtículo 4, 22.02.2010)

Otros contenidos

Sesión en el Máster en Comunicación Política y Corporativa (MCPC) de la UNAV en Madrid

Junto a Santiago Castelo, hemos desarrollado dos nuevas sesiones, abordando la asignatura: Fundamentos de la estrategia política, dirigidas a los alumnos y alumnas del Máster...

Inundar la zona

Duane Gish (1921-2013), bioquímico estadounidense, fue una de las figuras más influyentes del movimiento creacionista. No era el mejor orador de su época, pero...

ZL 135. Democracias en extinción

Democracias en extinción: el espectro de las autocracias electorales Autor: Steven Forti (@StevenForti) Editorial: Akal Comprar: Akal, entre otros  Sobre el autor Steven Forti es un historiador italiano que...

3 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.