InicioComunicaciónRedes sociales y campañas

Redes sociales y campañas

Publicado en: El Periódico de Catalunya (+ digital. Suplemento de tecnologías, redes y mundo digital)(9.11.2010) (versión pdf)

Estar y tener presencia en las redes sociales no es lo mismo que competir en ellas. Lo más relevante es comprender que existe una ventana de oportunidad para hacer la política de otra manera y para comunicarla de otra forma. Quien no entienda las dinámicas 2.0, la forma de interactuar y de organizarse, será rechazado. Las redes no admiten fácilmente las trincheras ideológicas. Hablamos también de participación, de relaciones, de que la persona se sienta escuchada y respondida, partícipe de la campaña del candidato.

Las comunidades organizadas sobre servicios de redes sociales, como Facebook, Tuenti o el uso de Twitter, están marcando nuevas tendencias para el desarrollo de la estrategia política en internet. La afinidad (y la proximidad) es la palabra clave. Compartir el conocimiento (y el poder) es el password del futuro de la política. La política debe abandonar las sedes cerradas para estar en las redes abiertas.

En la campaña electoral al Parlament de Catalunya del 28N, aún se piensa en las redes como un nuevo espacio de confrontación electoral, como una extensión casi de la publicidad electoral. Pero las consignas y la propaganda tienen poco predicamento en un entorno exigente con las ideas, donde hay personas que escriben fantásticamente bien, que argumentan, que razonan, que convencen. Son los nuevos activistas y líderes con reputación en la red, cuyo valor no se aprovecha suficiente para mejorar la política y las campañas.

Tímidamente, los partidos intentan gestionar alguno de esos talentos. CiU, por ejemplo, creó su propia red social, cativistes, para generar un sentimiento de comunidad y conseguir ideas y participación. Desde el PSC se ha creado sociates.cat; desde ERC, gent valenta;  o desde el PPC, Populares en Red. El futuro de las campañas (y de la política) pasa por aquí: nada hay más poderoso que un movimiento y una red. Mejor una idea compartida, que una consigna repetida. Esa es la clave.

Enlaces de interés:
ELECCIONES CATALANAS 2010

Otros contenidos

La banalidad del lenguaje político

El deterioro de la conversación pública y la banalidad del lenguaje político son dos graves problemas para la cultura democrática. La política ha dejado...

Las mujeres y la extrema derecha

Trump ganó pese a las mujeres. En las últimas elecciones perdió el voto femenino por 8 puntos porcentuales. Entre las menores de 30 años, la...

Obesidad intelectual

Estamos obesos. Henchidos de aparente información. Saturados —como el colesterol malo— de fakes y comiendo compulsivamente imágenes, fragmentos y efervescencias diversas con el scroll de nuestras pantallas. Digestiones...

19 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.