InicioComunicaciónLiturgia política e institucional

Liturgia política e institucional

La Fundació Ferrer i Guàrdia ha presentado en Madrid y Barcelona el Informe Ferrer i Guàrdia. Anuario de la laicidad en España, 2011, fruto de un proyecto centrado en el análisi de los datos y casos entorno a la laicidad que han tenido impacto en los medios de comunicación españoles, tribunales y políticas públicas durante el 2010, con el objetivo de determinar cuáles han sido los avances o los retrocesos habidos en cuanto a tendencias sociales y políticas inspiradas en el principio de la laicidad. Esta es mi aportación al Informe.

“En política, la forma es fondo”. Jesús Reyes Heroles (1921-1985)

La liturgia es el orden y la forma que ha aprobado la Iglesia para celebrar los oficios divinos. Es, pues, la representación del poder y la autoridad. Estar fuera de ella significa, entonces, estar fuera de la legitimidad y cuestionar el poder establecido o su capacidad normativa o regulatoria.

Benedicto XVI fue Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (el órgano encargado de supervisar y reglamentar sobre el rito y la liturgia católica) durante 24 años. El Papa conoce bien el efecto fascinante de la estética religiosa. Durante siglos, la construcción de templos (con su distribución espacial que relaciona poder terrenal y divino con proximidad respecto al altar) junto con la rica, bella y extraordinaria producción artística religiosa (desde la literatura, al arte ornamental, pasando por la pintura o la escultura) han perseguido siempre el mismo objetivo: fascinar-impresionar y relacionar el poder divino con el terrenal según sea su condición, contexto o posición.

La política democrática, a su vez, ha incorporado su propia liturgia, entendida como el conjunto de hechos formales protocolarios e institucionales, que visualizan el poder democrático y representativo. El hecho histórico de que, durante siglos, la legitimidad del poder ha sido acreditada (en todas sus versiones) por el poder religioso ha dejado pasarelas formales entre ambas liturgias. O mejor dicho, ha impregnado la política formal de un código semiótico, protocolario y representativo de fuertes connotaciones religiosas. Muchas de ellas subsidiaras, o versiones civiles, de muchas prácticas de naturaleza eclesial. El reto consiste en adaptar, redefinir o reinventar las claves y las normas de la liturgia política desde nuevos parámetros y conceptos.

El poder democrático, en su versión representativa e institucional, tiene —necesita— de la representación como fuente y factor de retroalimentación de legitimidad. Esta representación conlleva unas prácticas y normas sin las cuales no existiría la política democrática: el protocolo, la vida institucional y el hecho político (y electoral) configuran sus principales estructuraciones. Representación y representatividad encuentran, en su encaje, la expresión más clara de lo que llamamos poder político.

1. El protocolo aporta a la representación un orden natural que se nutre de la correlación de fuerzas entre los poderes (legislativo, ejecutivo y jurídico); la estructura del Estado (administración central, autonómica y local); las relaciones entre países; y la concurrencia de instituciones (públicas, privadas) con el conjunto de la ciudadanía y sus organizaciones sociales, económicas o culturales. El protocolo, en su dimensión formal, es la expresión de cómo concebimos el poder y sus relaciones en la sociedad democrática. En política, la forma es fondo.

2. La vida institucional, con sus funciones y sus órganos de gestión, representación o intervención, se desarrolla sobre la base de unas normas y prácticas públicas que son, fundamentalmente, el espacio de intersección entre las instituciones y la ciudadanía. Este espacio de encuentro debería pivotar casi exclusivamente sobre la base del servicio público y no sobre la base del poder público. Precisamente, el uso y abuso de la liturgia del poder aleja a la ciudadanía de la política, dificulta la valoración de la dimensión de servicio público de nuestras instituciones y genera vicios y prácticas indeseables en relación al carácter temporal y transitorio de la representación política.

3. El hecho político (y electoral) es, fundamentalmente, liturgia. Que sea democrática, civil y laica es el reto. La política formal se superpone sobre estructuras mentales y culturales (de origen religioso) que, a lo largo de la historia, han configurado el imaginario del poder. El púlpito es el atril. El altar, la mesa presidencial. El sacerdote, el candidato o secretario general. El diácono, el secretario de organización. El templo, la sede. Los feligreses, los militantes. Los salmos, las consignas.

Las campañas y los procesos electorales son, también, una fuente ritual y formal del hecho político. Las escenografías electorales, los congresos de partido y el proselitismo contribuyen de manera decisiva a fundamentar nuestra práctica política democrática como una práctica formal y normativa.

Finalmente, el lenguaje político es heredero y coexiste con el lenguaje religioso. La importancia cultural e histórica de los textos religiosos y su carácter fundacional o sagrado para muchas iglesias y confesiones hacen que la normativa  política que sustenta el edificio democrático (las constituciones, por ejemplo) ocupen el mismo lugar en la vida institucional que los textos sagrados en los templos. Y, también, el carácter interpretativo de los mismos —y sus propios interpretadores-—ocupan un escenario de fuertes controversias o relaciones de poder.

La liturgia es necesaria. Sin su representación, la representatividad democrática no podría materializarse y hacerse visible como fuente de poder legítima. Pero cuando los sacerdotes públicos se otorgan privilegios con la norma es el momento de expulsarlos del templo. Las normas han de servir a valores, principios y objetivos. Cuando aquellas impiden éstos, es el momento de las reformas, los cambios o las revoluciones.

Artículos de interés:
El poder de la liturgia (El Periódico de Catalunya, 9.07.2006)
El Papa digital (Público, 19.04.2009)
Un programa hecho a su imagen (El Periódico de Catalunya, 23.04.2011)

Información asociada:
Desde la Fundación Ferrer Guardia se anunciaba hace unos días el lanzamiento de la renovada web www.espaciodelibertad.net
El pasado mes de Noviembre de 2010 se organizó un foro internacional con el mismo nombre, Espacio de Libertad, para promover el debate y la reflexión en torno a la libertad de conciencia y la laicidad en todo el mundo. Como forma de continuar ese espacio de debate y reflexión, decidieron programar esta web de forma que cualquier persona u organización que en todo el mundo haya hecho una elaboración (artículo, documento, conferencia, estudio, …) sobre la laicidad pueda compartirla.
«Con el objetivo de promover una reflexión abierta, el conocimiento y reconocimiento de las diferentes personas y entidades que trabajan para hacer del espacio público un ámbito en el que el privilegio y la imposición moral no exista os invitamos a daros de alta, compartir vuestra producción intelectual sobre la laicidad y comentar y debatir las aportaciones de quienes ya lo han hecho.»

Esta es la Guía de usuario de Espacio Libertad.

Otros contenidos

Tras 6 años de actividad, renovamos nuestra Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política y Democracia

En 2018 firmamos el Convenio entre Ideograma y UPF para impulsar la Cátedra Ideograma-UPF de Comunicación Política y Democracia. Han pasado 6 años y...

Por una política aburrida y previsible

El cansancio y hastío que una parte muy relevante de la ciudadanía siente respecto a una determinada manera de ejercer la práctica política tiene...

Cinismo y poder

En política, el cinismo quizás puede ser útil para competir, como la historia —incluso la más reciente— nos recuerda. Pero para gobernar, es terrible....

4 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.