InicioComunicaciónEntrevista para El Telégrafo (Ecuador)

Entrevista para El Telégrafo (Ecuador)

Entrevista en el marco del Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP) que tuvo lugar en Quito hace unos días, y que reproduzco a continuación:

Durante el Encuentro Latinoamericano Progresista (ELAP), se realizó la mesa de trabajo sobre los medios de comunicación, en donde el español Antoni Gutiérrez-Rubí dio su aporte desde su experiencia en  el Ecuador.

¿Cómo ve la calidad de la agenda que programan los medios de comunicación?
En todo el mundo el predominio y el privilegio de la creación de la agenda pública por parte de los medios de comunicación, tanto privados como públicos, está disminuyendo.

¿En qué sentido?
Hay menos ventas, tienen menos audiencias y a mi juicio menos impacto en la construcción de la agenda y conversación pública. Hay una sustitución por parte del protagonismo de los medios hacia los medios sociales, las redes, los medios comunitarios, que están creando nuevas audiencias. Comparten información y crean información. Es un cambio en todo el mundo y también en el Ecuador.

Con la Ley de Comunicación en Ecuador, ¿cómo cambia esta agenda?
Está empezando a cambiar porque la Ley de Comunicación es una transformación muy importante de lo que es el ecosistema informativo ecuatoriano. De hecho la redistribución de frecuencias para los medios públicos, privados y comunitarios modifica radicalmente el panorama.

¿Cómo ve que la figura de defensores de audiencias y lectores se va a implementar oficialmente en Ecuador a través de esta Ley?
En todo el mundo existe esta figura, pero dentro de los Códigos deontológicos de las propias empresas. El defensor del lector es un espacio para las críticas. Me parece bien institucionalizarlo.

Hace poco la Corte Constitucional ratificó la constitucionalidad de la Ley de Comunicación tras analizar 3 demandas. ¿Qué opina?
Ni jurídica ni políticamente tiene vuelta atrás. Por lo tanto es buen escenario para la competencia y la libertad. Es una decisión que no deja en manos del mercado exclusivamente la actividad periodística, eso va a ayudar a mayor diversidad y pluralidad de voces.

¿El rol de la era digital podrá suplantar al papel en el caso de los medios impresos?
Hay un cambio radical. Lo que vemos es que el periodismo ciudadano y el periodismo digital son nuevas formas de periodismo que nacen en las redes y tienen  vitalidad y pujanza extraordinaria.

Publicado en: El Telégrafo (2.10.2014)
Fotografía: Utsav Srestha para Unsplash

Enlaces asociados:
ELAP 2014: Empoderar a las audiencias es clave para evitar intentos desestabilizadores (Presenza.com, 30.09.2014)
Presidente Rafael Correa cenó con líderes progresistas de América y Europa (Ecuadorinmediato.com, 30.09.2014)

Otros contenidos

Sesión en el Máster en Comunicación Política y Corporativa (MCPC) de la UNAV en Madrid

Junto a Santiago Castelo, hemos desarrollado dos nuevas sesiones, abordando la asignatura: Fundamentos de la estrategia política, dirigidas a los alumnos y alumnas del Máster...

Inundar la zona

Duane Gish (1921-2013), bioquímico estadounidense, fue una de las figuras más influyentes del movimiento creacionista. No era el mejor orador de su época, pero...

ZL 135. Democracias en extinción

Democracias en extinción: el espectro de las autocracias electorales Autor: Steven Forti (@StevenForti) Editorial: Akal Comprar: Akal, entre otros  Sobre el autor Steven Forti es un historiador italiano que...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.