InicioComunicaciónCiudades inteligentes: mapas, datos y smart citizens

Ciudades inteligentes: mapas, datos y smart citizens

Las ciudades ya no son sólo un territorio, un espacio delimitado, definido por sus límites administrativos. Ya no podemos gobernar sólo con mapas, hay que ver todas las capas de la realidad si ésta se quiere transformar. Las capas de relaciones, flujos, datos, vínculos y causalidades que la actividad de las personas ―y su dinámica composición organizativa― generan. Las administraciones locales y metropolitanas ya no pueden limitarse a su actuación sobre la dimensión física, si desean gobernar el bien común y ampliar el espacio de lo público. Un mundo de regulaciones (del tráfico o del suelo, por ejemplo) es imprescindible, pero no suficiente para embridar el desarrollo autónomo de la actividad humana, que tiende siempre al desorden que hipoteca el futuro o divide el presente de los más desfavorecidos. Necesitamos una concepción nueva que entienda que las grandes oportunidades para generar más ciudad (sostenible), pasa por ampliar y promover más ciudadanía. Una ciudad que no se piensa sólo desde su código postal, sino desde su código digital. La ciudad debajo de los adoquines.

Relacionar la implantación de las soluciones tecnológicas con el hecho de que una ciudad sea o no inteligente no fue un buen punto de partida. La etiqueta Smart ha querido dar un nuevo sentido ―quizá un nuevo impulso― a una relación de simbiosis, la de la urbe con la tecnología, que carece de todos los atributos que hoy más valora la ciudadanía: sentido de lo colectivo, transparencia, colaboración. Al contrario, el rol de los ciudadanos hasta ahora se ha limitado al de proveedores de información y de simples usuarios de servicios de todo tipo. Una imagen de ciudad muy inteligente pero poco humana.

En este sentido, el debate que se produce estos días en el Smart City Expo World Congress en Barcelona es una buena oportunidad para enfocarnos de nuevo. Ahora que hemos recuperado el Derecho a la Ciudad de Henri Lefevre como un elemento central del desarrollo urbano, es necesario situar la reflexión en estos términos. Hablemos más de ciudades conectadas, de realidades urbanas complejas, de herramientas que se adaptan a las nuevas formas de participación (y no al revés), de ciudadanos productores y gestores de su rastro digital, de propiedades compartidas de los datos que generamos, del reto de la brecha digital, de soberanías tecnológicas.

En definitiva, hablemos más de ciudadanía conectada o lo que algunos han empezado a denominar como Smart Citizens.

Publicado en: Planeta Futuro – El País

Enlaces de interés:
De las smart cities a los smart citizens. La ciudadanía frente a la tecnología en la construcción de resiliencia urbana (Marta Suárez Casado. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales)
Smart Cities: Todo lo que los sensores pueden hacer por ti (Sergio C. Fanjul. El País, 8.12.2016)
– Ciudades, hubs, comunidades y gentrificación (Parte I) (Raúl Oliván. El País, 10.10.2016)

Otros contenidos

Sesión en el Máster en Comunicación Política y Corporativa (MCPC) de la UNAV en Madrid

Junto a Santiago Castelo, hemos desarrollado dos nuevas sesiones, abordando la asignatura: Fundamentos de la estrategia política, dirigidas a los alumnos y alumnas del Máster...

Inundar la zona

Duane Gish (1921-2013), bioquímico estadounidense, fue una de las figuras más influyentes del movimiento creacionista. No era el mejor orador de su época, pero...

ZL 135. Democracias en extinción

Democracias en extinción: el espectro de las autocracias electorales Autor: Steven Forti (@StevenForti) Editorial: Akal Comprar: Akal, entre otros  Sobre el autor Steven Forti es un historiador italiano que...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.