InicioOtrosZL 74. El derecho a la ciudad

ZL 74. El derecho a la ciudad

El derecho a la ciudad

Henri Lefebvre 

Sociólogo y filósofo marxista francés, Henri Lefebvre (1901-1991) fue además geógrafo y crítico literario. Graduado en 1920 en filosofía por la Universidad de La Sorbona, París, mostró desde temprana edad simpatía con el proceso revolucionario del Octubre ruso y las ideas que éste expresaba. Militante del Partido Comunista Francés (PCF), del que sería expulsado en 1958, fue un intelectual comprometido con los principales procesos y movimientos de cambio y crítica social de relevancia como la Resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, el Mayo del 68′ o el Manifiesto de los 121 contra la guerra en Argelia. Su carrera académica como profesor de sociología lo lleva a trasladarse del campo de la filosofía al de la ciudad como espacio de luchas, conflictos y cotidianidad, centrándose en tres líneas: la ciudad y su espacio social, la vida cotidiana y el fenómeno de la modernidad. Su crítica al estructuralismo francés, y su interés por el desarrollo coyuntural de los fenómenos sociales, lo acerca al movimiento situacionista de Guy Ernest Debord (1931-1994).

Editorial: Capitán Swing Libros (2017)

Comprar el libro: La MalaTesta; Casa del Libro; entre otros.

El derecho a la ciudad (1968), De lo rural a lo urbano (1970a), La revolución urbana (1970b), El pensamiento marxista y la ciudad (1972), Espacio y política (1973) y La producción del espacio (1974), además de numerosos artículos.

zona libros

Estructurado en quince capítulos, el autor de El derecho a la ciudad advierte desde un principio que «este escrito pretende romper los sistemas, y no para sustituirlos por otro sistema, sino para abrir el pensamiento y la acción hacia unas determinadas posiciones, de las que mostraremos su horizonte y su ruta» (Lefebvre, 1968: 21).
Así, el autor analiza el impacto negativo que han tenido sobre los ciudadanos y las ciudades los efectos de la economía capitalista, criticando la mercantilización del espacio público y considerándolo como terreno de disputa.

De esta manera, explica, el derecho a la ciudad no puede ser entendido tan solo como un simple derecho de visita o como la vuelta a las ciudad tradicionales, sino que más bien debe ser formulado, como él mismo introduce, como un derecho a la vida urbana, transformada y renovada.

La reflexión teórica se ve obligada a redefinir formas, funciones y estructuras de la ciudad» (Lefebvre, 1968: 125). Parado sobre una perspectiva política y marcademente marxista, Lefebvre elabora una contrapropuesta a este modelo de ciudad a partir de una visión más humana, reivindicando el derecho de la gente a volver a apropiarse del espacio y oponiéndose a la idea del ciudadano como mero consumidor. Así, El derecho a la ciudad funciona entonces como un análisis crítico de las ciudades sucumbidas a la lógica mercantil pero a la vez como una suerte de manifiesto político que aboga por redefinir el rol de los ciudadanos y su espacio de interacción y cotidianidad.

Otros contenidos

ZL 133. La consagración de la autenticidad

La consagración de la autenticidad Autor: Gilles Lipovetsky Editorial: Anagrama (2024). Colección: Argumentos Comprar: Anagrama, Amazon.es, Casa del Libro, entre otros. Sobre el autor Filósofo y sociólogo, Gilles Lipovetsky...

ZL 132. Civilización artificial

Civilización artificial Autor: José María Lassalle Editorial: Arpa Editores Comprar: Arpa, entre otros. Sobre el autor José María Lassalle es Doctor en Derecho por la Universidad de Cantabria, director...

ZL 131. New Power: How Anyone Can Persuade, Mobilize, and Succeed in Our Chaotic, Connected Age

New Power: How Anyone Can Persuade, Mobilize, and Succeed in Our Chaotic, Connected Age Autores: Jeremy Heimans (@jeremyheimans) & Henry Timms (@henrytimms) Editorial: Anchor Books (2018) Comprar:...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.