InicioComunicaciónComPolLos ángeles caídos

Los ángeles caídos

El mito del ángel caído tiene sus raíces en la tradición judeocristiana, y narra la rebelión de Lucifer, el ángel que desafió a Dios y que por ello fue expulsado del cielo. Simboliza el poder destructivo del orgullo y la ambición desmedida, y ha sido reinterpretado en la literatura como un reflejo de la lucha interna entre la autonomía y la obediencia.

La historia del ángel caído hoy resuena con una fuerza particular: nos recuerda el valor del equilibrio entre la codicia personal y el respeto por lo común, y por las normas de convivencia democrática y civil, que son nuestra deidad secular y cívica. En esta reinterpretación contemporánea, Lucifer no es solo el antagonista; se convierte en un reflejo de nuestra ambición y de las crisis que nacen de la desconexión de los demás.

Este mito del ángel caído es más que una historia de rebeldía y condena; es un espejo de las contradicciones humanas y de las tensiones inherentes al poder. En nuestra sociedad, muchas veces construida sobre ideales de éxito, ascenso y reconocimiento, la figura de Lucifer, el «portador de luz», cuestiona las formas y los límites del deseo humano, pero revela también una advertencia sobre las consecuencias de esta ambición desmedida y de la individualidad sin compromiso colectivo.

La política es inseparable de su dimensión moral y ética. El interés general —el interés que la política democrática debe proteger y promover— exige ejemplaridades múltiples y profundas: lo personal es político y la dimensión privada y pública se retroalimentan. Son la cara y la cruz de la misma moneda.

Javier Gomá, el filósofo contemporáneo que mejor ha reflexionado sobre la ejemplaridad, afirma: «El concepto de ejemplaridad es estructural, pertenece a los humanos desde que existimos y ha funcionado en todos los niveles: educativo, familiar, social». La doble moral es repudiada en lo reputacional, y castigada —cuando rompe y quebranta la norma— con dureza. Así caen los ángeles. Y los ídolos.

Un ídolo representa valores, ideales o una aspiración colectiva, y —al mismo tiempo— alumbra e inspira con su ejemplo. Y un líder se convierte en ídolo cuando simboliza una esperanza, cuando la encarna, cuando le pone el cuerpo a un modo de pensar y de defender unas convicciones. Entonces, además, el líder es ídolo y símbolo. Por eso, este tipo de liderazgos pueden perder o equivocarse, pero nunca pueden decepcionar. Cuando esto sucede, se rompe algo vinculante e inspirador. Es una traición. Si además es un posible delito, la ruptura es total.

En el caso de las izquierdas —tan pro­clives al discurso ejemplarizante frente a los adversarios, a los que atiza con supe­rioridad moral—, esa entronización de líderes idealizados y simbólicos es aún más ­profunda. Ha sido un elemento central en la construcción de mitos y relatos épicos. Por eso quizás no es casual que el parónimo más revelador y poético de la palabra épica sea —precisamente— el vocablo ético.

Publicado en: La Vanguardia (28.10.2024)
Fotografía: Alberto García Domínguez para Unsplash

Otros contenidos

Inundar la zona

Duane Gish (1921-2013), bioquímico estadounidense, fue una de las figuras más influyentes del movimiento creacionista. No era el mejor orador de su época, pero...

ZL 135. Democracias en extinción

Democracias en extinción: el espectro de las autocracias electorales Autor: Steven Forti (@StevenForti) Editorial: Akal Comprar: Akal, entre otros  Sobre el autor Steven Forti es un historiador italiano que...

Ideograma y Cálamo&Cran colaboramos para ofrecer servicios específicos en el ámbito del lenguaje claro y la comunicación efectiva

Este año 2025, los equipos de ideograma y Cálamo&Cran sumamos nuestra experiencia en el ámbito de la comunicación y del lenguaje claro para explorar el...

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.