InicioComunicaciónComPolLa peligrosa perfección

La peligrosa perfección

Otra vez los buenos propósitos, otra vez la exigencia de superación, otra vez la búsqueda de la perfección. El inicio del año nos atrapa con reclamos autoimpuestos, con el estrés de que sí, de que esta vez sí vamos a conseguir lo pospuesto, lo perdido, lo olvidado. Que este año será, definitivamente, diferente.

En este contexto, el perfeccionismo, entendido como la búsqueda constante de estándares excepcionalmente altos, se ha convertido en una moneda de doble cara. Mientras que puede ser un motor para la superación personal y profesional, también puede ser una carga insoportable que erosiona el bienestar emocional. Vivimos en una época que premia el resultado y celebra la excelencia, pero que, al mismo tiempo, castiga sin piedad los errores que se cometen.

Como señala el doctor Andrew P. Hill, director de un grupo de investigación en la York St. John University, «aunque el perfeccionismo puede impulsar el rendimiento, también lo hace al precio de una mayor vulnerabilidad ante la ansiedad, la depresión y el agotamiento».

Otros expertos, como los psiquiatras norteamericanos Gordon Flett y Paul Hewitt, han estudiado cómo el perfeccionismo socialmente prescrito, es decir, la presión de cumplir con las expectativas externas, ha aumentado significativamente, sobre todo entre los más jóvenes, en la era de las redes sociales y de la hiperconectividad, intensificando la presión por proyectar una imagen impecable. Así, vivimos atrapados en una paradoja: mientras la tecnología amplifica las oportunidades de expresión individual, también nos somete al escrutinio colectivo, a menudo implacable.

La cultura de la hiperexigencia se filtra en todos los ámbitos de la vida, desde el trabajo hasta las relaciones personales. Sin embargo, es crucial preguntarnos: ¿qué estamos sacrificando en esta carrera hacia la perfección? La búsqueda de lo perfecto, como advierten los expertos, puede ser un camino hacia la insatisfacción crónica.

Brené Brown, académica, escritora e investigadora en la Universidad de Houston, lo sintetiza de así: «El perfeccionismo no es lo mismo que esforzarse por ser mejor. Es la creencia de que, si somos perfectos, evitaremos el dolor del juicio y la vergüenza».

En lugar de ensalzar la perfección, deberíamos redescubrir el valor del error como espacio de aprendizaje, de la imperfección como motor de creatividad y de la autenticidad como el verdadero núcleo de nuestras relaciones y proyectos. Quizás ha llegado el momento de aceptarnos con más comprensión, hasta indulgencia. Y aceptar que los errores y las imperfecciones nos humanizan.

En un mundo que nos exige tanto, tal vez el acto más revolucionario sea reconciliarnos con nuestra humanidad, aceptar nuestras limitaciones y valorar los procesos por encima de los resultados. No es claudicación, es algo de ternura por lo imperfecto. Este año puede ser mejor si, simplemente, nos vuelve más tolerantes con los demás y con nosotros mismos. Feliz 2025.

Publicado en: La Vanguardia (6.01.2025)
Imagen: Pixabay

Otros contenidos

ZL 134. Discurso y persuasión

Discurso y persuasión Autor: Javier de Santiago Guervós Editorial: Arco/Libros (2024). 294 páginas. Comprar: Arco/Libros, Amazon.es, Casa del Libro, entre otros. Sobre el autor Javier de Santiago Guervós es...

La protección de la ignorancia

El profesor de humanidades de la Universidad de Columbia Mark Lilla, y autor del libro de próxima publicación Ignorance and bliss: on wanting not to know ...

5ª edición del Premio Cátedra Ideograma – UPF

El jurado del Premio Cátedra Ideograma–UPF, en su quinta edición, ha escogido como ganador el Trabajo de Fin de Máster (TFM) presentado por Óscar Gallego...

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.