InicioComunicaciónZL 136. Inteligencia artificial y campañas electorales algorítmicas

ZL 136. Inteligencia artificial y campañas electorales algorítmicas

Inteligencia artificial y campañas electorales algorítmicas. Disfunciones informativas y amenazas sistémicas de la nueva comunicación política

Autores: Rafa Rubio (@rafarubio), Frederico Franco y Vitor de Andrade (@vitoramonteiro)
Editorial: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Comprar: CEPC

Sobre los autores
Rafa Rubio es Doctor en Derecho Constitucional (Premio extraordinario), Profesor Titular (acreditado como Catedrático) con más de 15 años de experiencia docente en la Universidad Complutense de Madrid y director del Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia (i+dem) en la misma universidad.

Frederico Franco es ex Asesor Principal de la Asesoría Especial de la Presidencia del Tribunal Superior Electoral de Brasil. Analista Judicial del Tribunal Electoral Regional de São Paulo. Doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales (Universidad del Museo Social Argentino). Estudiante de doctorado en Ciencias Políticas (Universidad de Lisboa). Máster en Derecho (Universidad Metodista de Piracicaba).

Vitor de Andrade es doctorando en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid – UCM. Maestría en Derecho Público en la Universidad Federal de Alagoas. Especialista en Derecho Procesal por ESMAL/ESAMC. Investigador del Observatorio de la Desinformación en Campañas Electorales de la UCM.

Sobre la obra
El libro es clave para entender cómo se está aplicando la IA en las campañas electorales. Analiza su impacto en la comunicación político-electoral y los desafíos que plantea para la integridad de las elecciones. Argumenta que la IA está transformando la dinámica de las campañas, desde la captación de datos hasta la elaboración de mensajes personalizados, y plantea la necesidad de una regulación eficaz para mitigar los riesgos asociados.

El texto repasa los riesgos de esta nueva tecnología para las elecciones, enumera los usos que se están haciendo de la IA en las campañas electorales, hace un análisis ético de estas prácticas y repasa las normas que existen para su regulación.

Uno de sus principales aportes es la propuesta de una tipología de buenos y malos usos, de usos legítimos e ilegítimos de la IA, desde herramientas para determinar la veracidad de informaciones a otras que permiten enviar mensajes personalizados. Mencionan 24 aplicaciones tendencialmente ilícitas que se están poniendo en práctica y que dividen en seis categorías: desinformación y manipulación de la realidad; fragmentación, polarización, desestabilización e instigación del conflicto; ruptura de la equidad y la neutralidad comunicativa; acoso, discriminación y violencia política; pirateo de datos y chantaje psicométrico; y supresión de controles oficiales.

Este libro invita a pensar, además, el enorme poder de la tecnología y el de las empresas que las desarrollan: nunca estuvimos frente a una iniciativa privada de tanta incidencia pública. El riesgo es el de una subordinación de la política a su lógica de negocios y de desarrollo técnico. Y, en última instancia, a la tecnocracia digital que ya hoy estamos viendo.

Sin embargo, aparecen las normas y las liturgias como atenuantes a los riesgos que aquí se presentan. La legislación sobre la IA y la preeminencia del voto son una resistencia última a estos avances.

Todo esto nos permite entender el desafío que supone la IA no solo a las campañas electorales, sino a la democracia.

Enlaces relacionados:

  • Vídeo de recomendación del expresidente dominicano Leonel Fernández: https://t.ly/tEQQo
  • Rafa Rubio escribe sobre el libro en Ethic: https://t.ly/M5Mo6
  • Taller de Rafa Rubio sobre Inteligencia Artificial y campañas electorales para el Instituto de Derecho Parlamentario de la UCM: https://t.ly/JEpc8
Otros contenidos

Trump recupera la lira de Nerón

Roma les fascina. El imperio es su modelo. A buena parte de la extrema derecha le gusta analizar el presente a través de la...

Observatorio Trump: El huracán Trump acapara la atención

El consultor político Antoni Gutiérrez-Rubí presenta ‘Observatorio Trump’, un espacio en el que analiza para EL PAÍS la comunicación política de Donald Trump durante...

La banalidad del lenguaje político

El deterioro de la conversación pública y la banalidad del lenguaje político son dos graves problemas para la cultura democrática. La política ha dejado...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.