La democracia en riesgo. ¿Internet e IA al servicio de los populismos?
Autores: Frederic Guerrero-Solé (frederic-guerrero-solé) y Laura Pérez-Altable (laura-pérez-altable) (eds.)
Prólogo de F. Xavier Ruiz Collantes.
Editorial UOC (Colección Manuales)
Sobre los autores
Frederic Guerrero-Solé es catedrático de Teorías de la Comunicación y doctor en Comunicación Pública en la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Licenciado en Física y en Filología eslava por la Universitat de Barcelona (UB). Coordinador del programa de doctorado en Comunicación del Departamento de Comunicación de la UPF y profesor de Medios digitales, sociedad y cultura e Inteligencia artificial generativa en el mismo departamento. Ha publicado más de cincuenta artículos académicos en revistas internacionales, entre estas Social Media + Society, Information Communication and Society o Social Science Computer Review. Asimismo, es director del +RAIN Film Festival, primer festival europeo de cine hecho con inteligencia artificial.
Laura Pérez-Altable es doctora en Comunicación Social con mención internacional por la Universitat Pompeu Fabra (UPF), donde también se le otorgó el XIV Premio Extraordinario de Doctorado del Departamento de Comunicación. Actualmente, es profesora tenure-track de este departamento. Su investigación se centra en el análisis del consumo mediático, especialmente en la evitación de noticias entre los jóvenes y el estudio pormenorizado de las redes sociales en contextos políticos. Desde septiembre de 2022, coordina el grupo de investigación DigiDoc, perteneciente al Departamento de Comunicación de la UPF. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de los nuevos medios y en el análisis del comportamiento de las audiencias. Ha participado en proyectos de investigación financiados a nivel estatal y europeo, y ha presentado sus investigaciones en ponencias en congresos internacionales. Además, es autora de diversos artículos publicados en revistas indexadas.
Sobre la obra
En esta obra, Frederic Guerrero-Solé y Laura Pérez-Altable abordan el auge del populismo de extrema derecha en España, poniendo énfasis en su relación con las redes sociales y las tecnologías emergentes. Los autores exploran cómo estas plataformas se han convertido en herramientas clave para la difusión del discurso populista, y cómo, a través de ellas, ciertos partidos políticos han logrado superar las barreras impuestas por los medios tradicionales. La obra también discute la irrupción de la inteligencia artificial y otras tecnologías en las estrategias de comunicación de partidos populistas.
Uno de los principales puntos que los autores desarrollan es cómo el auge del populismo de extrema derecha ha coincidido con la popularización de las redes sociales. Estas plataformas no solo han permitido a los partidos superar las limitaciones de los medios tradicionales, sino que también les han otorgado la capacidad de mantener un control total sobre el mensaje que se transmite, sin la alteración de los filtros informativos. A través de estas herramientas, los populismos de extrema derecha, en particular Vox en España, han logrado posicionarse como actores relevantes en la conversación pública.
El uso de figuras influyentes en las redes, como los influencers, ha sido otro de los aspectos destacados en el libro. A través de figuras como InfoVlogger, los partidos de extrema derecha han aprovechado el discurso aparentemente más auténtico, menos partidista y más directo, para conectar con audiencias jóvenes y dispuestas a consumir contenido no necesariamente vinculado a los medios tradicionales.
El libro también señala cómo las redes sociales apelan a la individualidad, un aspecto que los populismos han sabido explotar con gran efectividad. Al dirigir mensajes personalizados a los usuarios, los discursos populistas logran construir una conexión más directa con sus seguidores, reforzando la idea de «pueblo» como una entidad homogénea que se enfrenta a una élite corrupta. Este enfoque de comunicación, profundamente segmentado, es clave en la estrategia de partidos como Vox, que logran crear una narrativa de cercanía y autenticidad.
En los capítulos I, II, III, V, VII y VIII, los autores se adentran en el análisis de las estrategias discursivas y tecnológicas utilizadas por los partidos de extrema derecha, haciendo énfasis en Vox. El estudio de las elecciones generales de 2019 y 2023 demuestra cómo Vox ha logrado captar la atención del electorado a través de un dominio efectivo de las redes sociales y los nuevos medios. Entre las tácticas utilizadas, se destacan las campañas de branding sonoro, donde la música y los sonidos son empleados para transmitir valores y crear una atmósfera de poder y victoria. Según los autores, Vox emplea un branding sonoro épico, con voces masculinas y graves, mientras que para retratar a sus «enemigos», utilizan música inquietante.
Otro aspecto relevante es el uso del humor en la política. Los autores destacan que el contenido humorístico genera un mayor involucramiento de la audiencia, especialmente en plataformas como TikTok, donde la cultura memética juega un papel crucial. El humor y la creatividad, por tanto, se presentan como elementos esenciales dentro de la cultura política populista, contribuyendo a la polarización al mismo tiempo que refuerzan la imagen de un discurso más accesible y directo.
Los capítulos IV, VI y IX profundizan en la relación entre el discurso populista y temas como el feminismo y la ideología de género. Los autores señalan cómo estos temas se presentan bajo ciertos «frames» que permiten articular un discurso populista, creando divisiones y polarización en la sociedad. También citan estudios que sugieren que las redes sociales no solo confirman la polarización existente, sino que contribuyen a amplificarla, creando espacios de extrema polarización comunicativa y política.
Una de las propuestas más innovadoras del libro es el análisis del uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial (IA), en la comunicación política. En los capítulos X, XI y XII, los autores abordan la manera en que herramientas como el análisis de perfiles en redes sociales, los deepfakes y la memética están siendo utilizadas para dirigir mensajes a públicos específicos.
Un caso particularmente interesante, presente en el capítulo XI, es el estudio del perfil de Instagram de Santiago Abascal, en el que se aplican métodos de IA para analizar y categorizar sus publicaciones en diferentes clusters (familia, ejército, banderas, líder). Este enfoque resalta la importancia de combinar el análisis visual con los textos que acompañan a las imágenes, creando una imagen más completa del discurso político.
Guerrero-Solé y Pérez-Altable ofrecen una reflexión profunda sobre cómo las redes sociales y la inteligencia artificial están configurando el panorama político contemporáneo, especialmente en lo que respecta al populismo de extrema derecha. Los autores no solo abordan el impacto de estas tecnologías en la política, sino que también exploran el papel de los medios y el humor en la construcción de un discurso populista exitoso. La obra es una lectura esencial para entender los desafíos que enfrenta la democracia en la era digital. Además, el libro resalta la importancia de la alfabetización en IA para garantizar que los ciudadanos sean capaces de interpretar adecuadamente la información a la que acceden.
Enlaces relacionados:
- Presentación del libro en la Universitat Pompeu Fabra (UPF) (10.04.2025)
- Jornada: «El impacto de la IA en la Comunicación Política». Cátedra Ideograma-UPF (13.06.2024)
- Artículo: Populismo de extrema derecha y redes sociales en España (30.06.2023)
- Conversa amb Laura Pérez Altable (eduCAC, 14.02.2025)